viernes, 28 de noviembre de 2008

MATANZA EN LA ESCUELA SANTA MARIA


Para los obreros que trabajaban en las minas, la vida era muy dura porque las empresas ejercían un duro control sobre la vida y obra dentro de los yacimientos, y esto desbordaba claramente el ámbito laboral de los trabajadores, además controlaban las pulperías (negocios) y establecieron un sistema de pago con fichas que sólo eran canjeables en las oficinas y negocios de su propiedad, es decir, los obreros estaban completamente atados de manos y sólo tenían que obedecer.

En el siglo XX, la cuestión social comenzó a manifestarse en los obreros y reclamaban por mejorar sus condiciones de vida y trabajo, peroles gobiernos no hacían nada por ayudar a estas personas.

El día 10 de diciembre de 1907 comenzó una huelga en la salitrera San Lorenzo y de ahí otras más se unieron al paro. A medida que la huelga avanzaba, más trabajadores se unían, cosa que era obvia porque ellos debían hacerse escuchar de alguna manera, ya que, no debían aprovecharse de ellos ni sobreexplotarlos en los trabajos para recibir un mísero pago.



Así, estos trabajadores llegaban a ser unos 10.000 y 12.000 que se encontraban en huelga en Iquique, reunidos en la plaza Manuel Montt y en la escuela Domingo Santa María pidiendo al gobierno que actuara, para que los patrones de las firmas salitreras solucionaran sus problemas, pero los patrones se negaban.

Como no les daban soluciones, ellos no retrocedían en su huelga, hasta que se ordena que soldados se dirijan a la escuela Santa María y cuando Silva Renard da la orden, le dispararon a los miembros del comité que se encontraban en la azotea. Todos los demás desesperados y tratando de escapar se arrojaron sobre la tropa que los recibió con más descargas de fuego y ametralladoras. Luego los soldados entraron a las salas de clase matando a todas las personas, mujeres y niños que pedían a gritos clemencia. Los sobrevivientes fueron llevados al club hípico donde les impusieron un “régimen del terror”.

Sin duda éste fue un acto despiadado y cruel que se habría evitado si el gobierno hubiese tomado más conciencia y hubiese sido más humanitario, porque dejar sin ayuda a tanta gente que apenas podía vivir era demasiado y más aún, mandarlos a matar. Y más culpa tenían los empresarios, dueños de las salitreras, siempre se aprovecharon el trabajo de los obreros. Pero ni siquiera con esto hubo una buena mejoría. Esta fue muy lenta y sólo en 1920, después de 13 años de la matanza, se empezaron a dictar leyes mínimas, como la de paga en dinero y jornada de trabajo.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Reino de la Araucanía.


El reino de la Araucanía y la Patagonia fue un intento de formar un reino al sur de Chile y Argentina por el francés Orélie Antoine de Tounens, el que obtuvo el apoyo de un pequeño grupo de indígenas.


Éste francés llegó en 1858 al puerto de Coquimbo y luego de pasar algún tiempo en Valparaíso y Santiago se dirigió a la región de la Araucanía. Estando allí se contactó con el lonco Quilapán y lo entusiasmó con la idea de fundar un tipo de estado del pueblo mapuche como una forma de resistencia al ejército chileno, y ésto obviamente lo aceptaron los mapuches, ya que, no iban a rechazar a una persona que estaba de su lado y en contra de los chilenos y más aún si les brindaba su apoyo para luchar contra el ejército. Así, el lonco Quilapán le permitio el ingreso a sus tierras, el que estaba prohibido para los huincas (chilenos) y en el año 1860 fundó el reino de la Araucanía y se autoproclamó rey bajo el nombre de Orélie Antoine I.


Cuando viajó a Valparaíso para dar a conocer su reino al gobierno de Chile, no lo reconocieron y a su regreso a la Araucanía lo arrestaron por perturbación del orden público, ya que, al gobierno chileno no le convenía que los mapuches tuvieran relaciones con los franceses, porque así podían perder la región. Después de que un criado lo entregara a orillas del río Malleco en el año 1862 lo llevaron a los Ángeles donde fue recluido en un manicomio, pero el cónsul francés lo logró sacar de ese lugar llevándolo a Francia. Allí, contó toda su aventura y algunos empresarios lo apoyaron para financiar un segundo viaje en 1869, pero durante esos años el gobierno chileno había empezado planes para la incorporación de la Araucanía a la República y Tounens no fue bien recibido y tuvo que huir a Buenos Aires. Pero tampoco se rindió y volvió a intentar si podía regresar en los años 1874 y 1876 y en el año 1878 murió, el 17 de septiembre. Como falleció sin herederos, uno de sus amigos se proclamó sucesor y pidió ayuda al presidente de E.E.U.U. para la liberación de el reino, pero le fue rechazada.


Si esto hubiera resultado antes que los chilenos comenzaran la ocupación de la Araucanía, quizás la región se hubiera poblado con franceses y no habría pertenecido a la república de Chile, pero de Tounens se puede pensar que fue un poco entrometido al llegar a Chile y autoproclamarse rey de una región que estaba dentro de otro país que no era el suyo.

viernes, 31 de octubre de 2008

EL GOLPE DE ESTADO


Muchas personas adultas de edad más avanzada recuerdan el golpe de estado, algunas están en contra y otras a favor pero igual para todos fueron tiempos difíciles.

El 11 de septiembre del año 1973 ocurrió éste hecho, militares encabezados por Augusto Pinochet se tomaron la moneda y derrocaron al presidente quién era Salvador Allende. Esto fue porque en ese tiempo había muchos desórdenes en el país y problemas económicos, porque las personas tenían dinero, pero no había mercadería y también había muchos robos. Pero cuando Pinochet y los demás jefes de ejército actuaron, todo esto terminó, ya que, se realizó el “toque de queda” que consistía en que a cierta hora de la tarde las personas no podían salir de sus casas, o sino, los militares que estaban en todas las calles les disparaban. También desaparecieron muchas personas del partido de Allende, se decir, comunistas. Realmente fueron tiempos críticos para muchos o la mayoría, porque a algunos los ubicaban en unas listas donde aparecían sus nombres y luego los mataban, ninguna persona caminaba con seguridad por las calles llenas de militares armados. Sin duda esto fue demasiado para todos, porque quizás todas las muertes de comunistas entre quienes no faltaban los inocentes que no causaban ningún desorden, fueron muy injustas y esto violaba los derechos humanos, además se debía ser muy cruel para asesinar a miles de personas.

En cuanto a Allende, minutos antes de que se bombardeara la Moneda, pronunció su último discurso a los chilenos dirigiéndose con duras palabras a los militares y no aceptó ninguna de sus propuestas de rendición. Parte de su discurso fue: “...pagaré con mi vida la lealtad del pueblo y les digo que tengo la certeza de que la semilla que hemos entregado a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos…” Tras esto se despidió de sus últimos colaboradores, su muerte no fue conocida hasta el día siguiente y lo que se dice es que se suicidó durante el asalto al palacio de la Moneda. Así, Pinochet se quedó con el cargo, aunque si Allende no se hubiera suicidado igual lo hubiera hecho, porque ése era el propósito y así siguió ejerciendo el cargo durante unos años, después de esto y de que Pinochet saliera del cargo, levantó un monumento en memoria de Salvador Allende. Y con respecto a Pinochet, luego de pasar los años y salir del cargo de presidente, la mayoría de las personas lo juzgaban por haber cometido el golpe de estado, pero también se debe de pensar que él lo hizo para resolver los problemas que habían en ese tiempo en el país, pero no se debió utilizar tanta violencia contra las personas.

viernes, 17 de octubre de 2008

EL LLAIMA: UN MAZISO DE LA ARAUCANIA.

Todos conocemos o ya hemos oído hablar del volcán Llaima. Este se ubica entre las comunas de Melipeuco y Vilcún en la provincia de Cautín, con una altitud de 3.215 metros.

En la época de los conquistadores españoles en la región, éstos llamaban al volcán “Imperial” porque era visible desde el fuerte de La Imperial. Pero un oficial, durante el período de la ocupación de la Araucanía, hacia fines del siglo XIX, menciona que los mapuches lo llamaban “Chanel” o “Chañel” que significa dedo, debido a su forma puntiaguda. Pero esta cambió en la explosión del año 1876 y los mapuches lo llamaron Llaima y este nombre se ha mantenido hasta nuestros días, aunque hay dudas sobre su significado porque se dice que puede ser “desaguero” o “zanja” debido a una grieta que apareció cerca del cráter en una erupción de 1873; o también según otras traducciones, su significado sería “venas de sangre” o “viudo”.

El volcán Llaima se considera como uno de los que tienen mayor actividad del país, pero a pesar de esto su belleza paisajística ha contribuido a que se convierta en un importante destino turístico y esto es bueno para la región porque así se obtienen más ingresos y las personas pueden conocer y estar en más contacto con la naturaleza.



También se recuerdan los episodios de erupciones simultáneas del Llaima con otros volcanes que tuvo que vivir el pueblo mapuche, ocasionando muchos desastres obligándolos a emigrar, vasta con recordar el daño que puede provocar un solo volcán en erupción como fue el caso del Chaitén, para imaginarse todos los daños que provocarían dos o mas volcanes botando lava en su entorno con cenizas y rocas.

La erupción mas reciente del volcán fue este año 2008, el 1 de enero donde las autoridades evacuaron a unos 140 turistas, a funcionarios de CONAF y algunos pobladores de Melipeuco se fueron a Cunco. Sus primeros desprendimientos se registraron hacia Argentina, luego disminuyó su intensidad pero retomaba con cierta fuerza los siguientes días hasta fines de febrero donde terminó su actividad, o sea, para todas las personas que vivían a los alrededores no fue un buen verano, ya que, tenían que estar con la preocupación de que si el volcán iba a hacer erupción o no y algunos incluso debían dejar sus casas. Siete meses después, el 1 de julio volvió a presentar actividad, declarándose primero alerta amarilla y luego roja. Por suerte no se registraron grandes daños y destrozos, o si no, esto hubiera acabado completamente con la zona y las viviendas de las personas.

viernes, 3 de octubre de 2008

EL TERREMOTO DEL "60".





En Chile, en el año 1960, específicamente en la ciudad de Valdivia, se originó el mayor terremoto que se halla visto en la historia del mundo. Ocurrió el día 22 de Mayo y tuvo una magnitud de 9.6º en la escala de Richter, durando aproximadamente unos 10 minutos y fue percibido en diferentes partes, también produjo un maremoto que afectó a localidades a lo largo del Océano Pacífico.

La ciudad más afectada fue obviamente Valdivia y sus alrededores y aquí alcanzó una intensidad de 11 y 12 grados en la escala de Mercalli. La mayor parte de las construcciones en la ciudad se derrumbaron y el río Calle-Calle se desbordó inundando las calles del centro. En el puerto de Corral cercano a Valdivia el mar había subido 4 m antes de empezar a retraerse y arrastraba todos los barcos que estaban en la costa. Luego de esto, una ola de 8 metros de altura se dejó caer en la costa chilena entre Concepción y Chiloé a mas de 150 Km/hr, dejando una gran cantidad de personas fallecidas al ser atrapadas por el maremoto que destruyó pueblos completos. Tras pasar 10 minutos del impacto, nuevamente el mar comenzó a retroceder arrastrando las ruinas de los pueblos para dar un nuevo golpe con una ola superior a los 10 m. de altura y todos los barcos fueron destruidos, la onda expansiva comenzó a recorrer todo el Océano Pacífico.

Debido al terremoto, se provocaron derrumbes de los cerros y uno de ellos bloqueó el desagüe de un lago y esto podía provocar que Valdivia se inundara y destruyera completamente, pero se evitó por la acción del Ejército, personas de las empresas ENDESA y CORFO y el Ministerio de obras públicas que trabajaron en controlar el vaciado del lago para que su cauce no arrasara con lo que quedaba de las ciudades. Esto se logró, dejando a una gran cantidad de personas fuera de peligro.


Las zonas mas afectadas por esta catástrofe fueron Valdivia y sus alrededores. El 40% de los hogares fueron destruidos por el sismo, el edificio del Cuerpo de Bomberos y el Hospital quedaron inutilizables y como el río Calle-Calle se desbordó, hubo que evacuar todas las personas de los alrededores.

Este gran terremoto, será un recuerdo inolvidable para todas las personas que lo vivieron, ya que, veían como la Tierra se partía y todas las construcciones se destrozaban. Esto fue un gran golpe destructivo para Valdivia especialmente, porque debido a la intensidad del sismo todo quedó destruido, inundado, arrasado completamente. Sin duda, el día 22 de mayo del año 1960 fue el peor que hayan vivido todas las personas que se ubicaban en ese lugar al perder sus casas y hasta familiares o conocidos que quedaban atrapados por los derrumbes y por el maremoto. Este es un hecho que nos demuestra la furia con que la naturaleza puede actuar y sólo hay que esperar que no se vuelva a repetir por el bienestar de todos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

LAUTARO... YANACONA DE ESPAÑOLES


¿Quién fue Lautaro, el tan recordado araucano?

Primero, se debe mencionar que Lautaro no era el verdadero nombre de este araucano, si no, que Levtraru o también Leftrarü, y los españoles lo llamaron Felipe Lautaro, porque les era difícil pronunciar su nombre original y finalmente se le llama Lautaro.

Fue hijo del cacique Curiñanca y cuando tenía 11 años, Pedro de Valdivia lo capturó en los alrededores de Concepción y estuvo con los españoles 6 años, en los que se convirtió en el servidor personal de Valdivia.

Se le había asignado la labor de cuidar caballos y también debía acompañar a Valdivia a las batallas, así fue como Lautaro comenzó a aprender sobre ellas y las tácticas militares y ya no le tuvo miedo al caballo como en un principio, si no, que ahora ya sabía montar y era un buen jinete. Su vida junto a los españoles no fue tan mala, ya que, tenía una amistad con Marcos Veas, un capitán de Valdivia y el también le enseñó a utilizar armas y tácticas de caballería.

Hasta este momento, Lautaro no pensaba en huir de los españoles, porque el trato que le daban no era tan malo para ser un “indio” que lo habían capturado. Pero toda su visión de los conquistadores cambió rotundamente al presenciar una batalla donde los mapuches fueron derrotados y Pedro de Valdivia mutilaba a los prisioneros, es decir, le cortaba partes del cuerpo y luego los liberaba para evitar futuras sublevaciones. Debido a esto Lautaro tuvo una gran decepción y en su interior se formó rabia hacia todos los españoles. Tras suceder esto, se escapó en un caballo regresando con su pueblo. Esto no sorprendió mucho a los conquistadores y no le dieron mucha importancia.

Lautaro llegó con su gente, ellos naturalmente lo rechazaron, tras pasar tanto tiempo junto a los españoles, pero luego de aceptarlo, él comenzó inmediatamente a demostrar todo lo que había aprendido y les enseñó a los demás mapuches a perderle el miedo a los caballos y a aprender a cabalgar, también les enseñó tácticas de guerra, de cómo hacer grupos para atacar y también a utilizar nuevas armas. Esto lo convirtió a en todo un líder y comenzó a organizarse para atacar a los españoles, y así los mapuches comenzaron a ganar más batallas. Hasta que un día le prepara una emboscada a Valdivia y éste huye, pero los mapuches lo alcanzan a atrapar dándole fina su vida de un mazazo en la cabeza.

Luego de esto, los mapuches arrasaron con las ciudades fundadas por los españoles, pero siguieron llegando otros colonos y con ello también más batallas, hasta que Lautaro encuentra su final. Esto ocurrió cuando los españoles atacaron por sorpresa a los mapuches y Lautaro sale de su ruca a luchar, cuando lo atraviesan unas flechas y cae muerto. Le cortaron su cabeza, la ensartaron en una lanza española y la llevaron a la Plaza de Armas de Santiago.

La acción de Lautaro contra los españoles fue un acto valiente, al tener el coraje de escapar y formar su propio ejército para enfrentarse a ellos y defender a su pueblo. Lo bueno, es que él pudo aprender las tácticas de batalla que Valdivia y los demás utilizaban y comprendió que eran como cualquier otro mapuche, es decir, sentían y se cansaban. Esto le favoreció completamente para poder organizar a su gente y así pudo obtener la victoria en algunas batallas. Pienso que con esto Lautaro logró desquitarse y vengar a su pueblo de las atrocidades que cometió Valdivia contra ellos. Aunque para derribarlo tuvieron que tomarlo por sorpresa y no murió en el campo de batalla, creo que el acto de Lautaro ayudó mucho a su pueblo por el tiempo en que vivió.

miércoles, 27 de agosto de 2008

LA GUERRA DEL PACÍFICO


¿Cuál fue el motivo para que se provocara ésta batalla?


Hay que recordar que se desarrollaron dos guerras del pacifico, la primera fue para ayudar a los peruanos, ya que España ocupó unas islas de Perú ricas en guano, como garantía de una deuda del país con ellos y Chile le declaró la guerra a los españoles. Los Tratados de paz entre España y Perú se lograron en el año 1879 y en 1883 los de España y Chile.

Los motivos de la segunda guerra del pacífico que involucró directamente a Chile y por esto fue la más importante y más recordada fue por un cobro de impuestos y por la posesión de la región al norte del desierto de Atacama, (Arica), ya que, Bolivia tenía control sobre ella de acuerdo a un Tratado firmado en 1874 y las empresas chilenas de nitratos que allí habían se eximían de pagar impuestos durante 25 años. Pero este escenario no duró mucho, porque en 1878, sólo 4 años después del Tratado, el presidente de Bolivia, Hilarión Daza, quiso cobrar impuestos a Chile, pero los chilenos no accedieron, rompiendo las relaciones diplomáticas con Bolivia y declarando la guerra, que también involucraba a Perú, ya que estos dos países se encontraban aliados. La armada chilena aseguró el dominio marítimo. Aquí fue donde sucedió el llamado Combate Naval de Iquique, donde participó Arturo Prat contra barcos de Perú. En éste combate muere Arturo Prat, capitán de la Esmeralda, con todos sus marineros, ya que el Huáscar (barco peruano) era de metal y la Esmeralda que era de madera no resistió todos los ataques del enemigo. La muerte de Prat fue en el Huáscar, porque él, valerosamente lo abordó con sus hombres, pero lo recibieron a balazos y con el filo de la espada.


Las batallas terrestres fueron más eficaces, ya que, los chilenos al ir avanzando y ocupando los territorios en disputa, lograron que Bolivia se retirara de la guerra, quedando solo Perú que vencer. Un año después, el ejército chileno llegó a Lima, donde obligaron a las autoridades a retirarse a tierras alejadas. Después de un tiempo, los dirigentes peruanos aceptaron los términos de paz impuestos por los chilenos y firmaron un Tratado donde cedían a Chile los territorios de Tarapacá, Arica y Tacna. Pero la pelea por Tacna y Arica no se resolvió hasta un Tratado por Chile y Perú en el año 1929, donde Tacna quedaba en poder peruano y Arica en poder chileno. En cuanto a Bolivia, dejó en poder de Chile Atacama y el puerto de Antofagasta y finalmente firmaron tratados de paz.

Si Chile no hubiera declarado la guerra, o no la hubiera ganado, tendría que haber estado pagando impuestos a Bolivia y Perú por tener empresas en el norte y el territorio sería más pequeño, no estaría el desierto de Atacama, la región de Antofagasta y Arica, pero como otros fueron los resultados, hoy se puede contar con el norte desértico y todos los minerales que de allí se extraen.